La academia por asalto_Tesis

Descargue aquí la lista de las 139 tesis profesionales que abordan al movimiento armado socialista en México como tema de análisis e investigación.

La academia por asalto:

El movimiento armado socialista desde la perspectiva académica…

Desde hace varios años he venido construyendo la bibliografía que existe sobre el movimiento armado socialista en México. Como parte de ésta detecté un considerable número de tesis profesionales que han abordado ese tema. Con este material me encuentro elaborando un proyecto que por principio se denominaría como el titulo la presente publicación.

A la fecha tengo identificadas 139 tesis entre los tres niveles académicos y con esta referencia les comparto algunos números:

  • El trabajo más remoto data de1992 (una tesis elaborada en la Universidad de Texas), además de otras dos de 1997 y 1998; pero a partir del año 2000 las tesis sobre este tema se incrementaron notablemente hasta el 2019, con 15 tesis.
  • De esas 139, a nivel licenciatura se encontraron 54; de maestría 5; y de doctorado 30 (existe un sólo caso de una persona que cuenta con tesis sobre este tema en los tres niveles).
  • Por género, 76 corresponden a hombres y 63 a mujeres.
  • Del total, se identificaron 22 tesis elaboradas en el extranjero, siendo Estados Unidos el país que más registra con 7 y Francia le sigue con 4.
  • La institución que registra más trabajos es la UNAM con 55; le siguen el COLMEX con 11 y la ENAH con 9; el resto corresponde a otras instituciones y universidades.
  • Por especialidad se encontraron: 42 en Historia; 20 en Ciencia Política; 19 en Sociología y 8 en Comunicación; además existen algunas menos recurrentes como en Filosofía, Antropología, Derecho, Humanidades y Psicología, entre otras más.
  • En cuanto a la temática, el tópico más recurrente se aboca a alguna organización armada, con 47 casos; 24 de éstas abordan una cuestión que he denominado conceptual (ideología, impacto mediático, discursiva y hasta perspectiva de género); 18 más se enfocan al entorno regional; y 14 más se dedican a la desaparición forzada y los derechos humanos); entre otros temas más.
  • En cuanto a la organización armada más analizada, la LC23S es la que más tesis regista con 17 y el EZLN con 12; el resto en menor cantidad corresponden a otras agrupaciones.

Cabe distinguir que se observa un crecimiento importante en la elaboración de tesis, como se aprecia en la gráfica del tiempo; lo cual evidencia el creciente interés de los estudiantes por abordar este tema, considerando las circunstancias actuales y la disponibilidad de la información.

El trabajo es arduo, porque más allá de las cifras hay que trabajar sobre la temática; la calidad del trabajo; su contenido y perspectiva; e incluso sobre sus aportes e impacto tanto académico como social.

La academia por asalto…

La temática de las tesis profesionales que abordan el movimiento armado socialista en México puede diferenciarse por las distintas vertientes de investigación que abordan.

  • La mayoría tienden al análisis de casos específicos, como pudiera ser alguna agrupación armada, por lo regular de la LC23S, pero hay otras que se abocan a las FLN, al PDLP, a las FRAP, al EZLN y más recientemente al EPR, entre otras.
  • Algunas más se basan en experiencias locales o regionales, como son los casos del entonces Distrito Federal y el Valle de México, o de ciudades como Guadalajara, Monterrey o Culiacán; o incluso de regiones, como la sierra de Guerrero y la selva lacandona en Chiapas.
  • Otras son más amplias y se dedican a explorar temas de carácter general, como: desaparición forzada, tortura, contrainsurgencia, seguridad nacional y más recientemente derechos humanos.
  • También, aunque las menos, abordan temas muy particulares, por ejemplo, el caso de Ignacio Salas Obregón o la participación de los cristianos en el movimiento armado, y existen algunos casos que analizan la perspectiva de género y la intervención de las mujeres dentro de la guerrilla.
  • Encontramos otras, sobre todo las de maestría y doctorado, que asumen el tema desde un ámbito mucho más intelectual; ya sea a través de paradigmas ideológicos, modelos metodológicos, perspectivas historiográficas, procesos taxonómicos e inclusive —una de éstas— a través de procesos cognitivo-conductuales.
  • Por último —¡Uf! — la mayoría utiliza nombres larguísimos para titular sus trabajos, que en algunos casos resulta redundante. Y hay algunas en las que se adelantan neologismos que pasaron por alto sus revisores, como desclasización (sic), tabutización (resic) o sinergialidad (retesic), conceptos que no merman su mérito, pero que —me parce— están de sobra.

Todo lo anterior es apenas un esbozo de cómo me he ido adentrando en la revisión. Desde luego, el análisis de fondo, lo trascendente, requiere de una revisión mucho más acuciosa.